loading

Emergencias

+52 6624763223

medicate

Conducción

¿Qué es la enfermedad del sistema de conducción cardíaco?

El corazón es una “bolsa” de músculo que al contraerse en cada latido mantiene en circulación la sangre. Cada latido se genera de forma espontánea a partir de un impulso eléctrico (marcapaso) dentro del mismo corazón. Los impulsos eléctricos se producen dependiendo de la necesidad y actividad que está realizando el cuerpo. En reposo, habitualmente los latidos van de 60 a 80 latidos por minuto, y en ejercicio pueden aumentar a más de 130 lpm según la actividad que se está realizando.

El marcapaso propio del corazón genera un impulso eléctrico que hace que el corazón se contraiga y expulse sangre a modo de “bomba”. Para realizar esta función, el corazón tiene un sistema de células que funcionan como generador de impulsos eléctricos o marcapasos en la aurícula derecha (Nodo Sinusal) y un sistema o red de células especializadas en la conducción de impulsos eléctricos a modo de “cables eléctricos” (Haz de His y Ramas derecha e izquierda) que distribuyen el impulso eléctrico en los ventrículos para una contracción rítmica, secuencial, sincrónica y ordenada de las cuatro cámaras del corazón.

Enfermedad del sistema de conducción intracardiaco

Por procesos degenerativos de la edad o enfermedad del corazón, el “marcapaso” interno principal o los “cables” de conducción eléctrica pueden fallar en la generación y conducción del impulso (reducir número de impulsos = bradicardia o aumentarlos = taquicardia), lo que provoca que los latidos sean insuficientes, irregulares o inadecuados para que el paciente pueda realizar actividad normal, causando desmayos (síncopes cardiogénicos) que pueden llegar a causar crisis semejantes a epilepsia por la baja circulación al cerebro, o causar mareos al cambio de posición, fatiga y/o debilidad para realizar actividades físicas. En casos extremos, puede condicionar ritmos tan lentos que simulen una parada del corazón.

¿Cómo se diagnostica la enfermedad del sistema de conducción cardíaco?

Habitualmente, a un paciente con síncope (desmayos) o datos de insuficiencia cardíaca por trastorno del ritmo cardíaco se le pueden detectar ritmos anormales en el electrocardiograma de reposo. En ocasiones, el electrocardiograma es normal porque las alteraciones del ritmo son intermitentes y se requiere realizar monitoreo electrocardiográfico de 24 horas (Monitoreo Holter) para identificar alteraciones en el ritmo cardíaco y/o bloqueos de conducción o eventos de arritmias que correlacionen con los síntomas.

¿Cómo se trata la enfermedad del sistema de conducción cardíaco?

Cuando ya se ha confirmado el diagnóstico, se recomienda al paciente la colocación de un fino microprocesador (Marcapaso) que transmite impulsos eléctricos además de recibir y censar la actividad del corazón para evitar que la frecuencia cardíaca disminuya. Este artefacto se implanta debajo de la piel en una pequeña bolsa. El cable se introduce dentro de la vena subclavia y de ahí se avanza hasta el corazón.

Tipos de marcapasos

Hay diferentes tipos de marcapasos que van desde un solo cable de estimulación (ventricular o auricular) hasta marcapasos con dos cables (ventricular y auricular) o tres cables (ventricular derecho-izquierdo y auricular) que se implantan para, además de controlar el ritmo, tratar de sincronizar la contracción cardíaca y optimizar la función de bomba.

Indicaciones de implante de marcapasos

En el 2008, la American College of Cardiology (ACC), AHA, y la Heart Rhythm Society (HRS) publicaron conjuntamente directrices. Para más detalles sobre las indicaciones, pueden consultar la ACC/AHA/HRS 2008 Directrices para el dispositivo de terapia basada en anomalías del ritmo cardíaco.

Indicaciones de clase I
  • Disfunción del nodo sinusal
  • Bloqueo auriculoventricular adquirido en los adultos
  • Bloqueo crónico bifascicular
  • Después de un infarto agudo de miocardio
  • Síndrome del seno carotideo y el síncope neurocardiogénico
  • Después de trasplante cardíaco
  • Marcapasos para evitar la taquicardia
  • Pacientes con cardiopatía congénita
Indicaciones de clase IIa
  • Disfunción del nodo sinusal
  • Bloqueo auriculoventricular adquirido en los adultos
  • Bloqueo crónico bifascicular
  • Síndrome del seno carotideo y el síncope neurocardiogénico
  • Pacientes con cardiopatía congénita
  • Marcapasos para evitar la taquicardia
Indicaciones de clase IIb
  • Disfunción del nodo sinusal
  • Bloqueo auriculoventricular adquirido en los adultos
  • Bloqueo bifascicular
  • Después de un infarto agudo de miocardio
  • Síndrome del seno carotideo y el síncope neurocardiogénico
  • Después de trasplante cardíaco
  • Marcapasos para evitar la taquicardia
  • Pacientes con cardiopatía congénita

¿Cómo se implanta el marcapaso?

El implante se realiza en la sala de Hemodinámica, equipada con un aparato de rayos X para fluoroscopia continua, equipo de monitoreo de presión, oxigenación y ritmo cardíaco. El equipo está preparado para resolver arritmias, con personal altamente entrenado. Según el estado del paciente, el procedimiento se realiza con apoyo de un anestesiólogo para sedación o con anestesia local.

El procedimiento se realiza bajo estrictos controles de asepsia y antisepsia para evitar contaminaciones. Se realiza un pequeño corte en la piel, a través del cual se punciona la vena subclavia, se introduce un introductor y se avanza un cable de marcapasos dentro de la vena hasta el corazón. Ya instalados, se prueba la captura y sensibilidad del electrodo, se verifica por fluoroscopia o rayos X la adecuada colocación de los cables, y se conecta el marcapaso, que se introduce en una bolsa subcutánea.

Dependiendo de las características del paciente, se puede elegir implantar un marcapaso con dos cables para controlar el ritmo cardíaco auricular y ventricular.