loading

Emergencias

+52 6624763223

medicate

Marcapasos

En casos de enfermedad por miocardiopatía y disminución de la fuerza de contracción del corazón, se utilizan marcapasos de tres cámaras (tricameral) para optimizar y aumentar la cantidad de sangre que el corazón expulsa. En este caso, el marcapaso NO se implanta para control del ritmo cardíaco. El objetivo de este marcapaso es "sincronizar" el movimiento de los dos ventrículos y, de esta forma, mejorar la función del corazón. Es una terapia de asistencia en casos de Miocardiopatía con disminución de la fuerza de contracción cardíaca (Resincronización cardíaca).

Marcapaso Tricameral

El procedimiento de implante de los marcapasos es relativamente sencillo. En la imagen de marcapaso bicameral (dos cables) por tomografía, en la reconstrucción tomográfica, se observa la fuente del marcapaso en la región subdérmica pectoral derecha y la entrada de los cables o electrodos a la vena por debajo del hueso subclavio. Los electrodos, después de entrar a la vena, se dirigen por la vena cava superior al corazón.

Ver más información en este enlace.

¿Qué cuidados debo tener después del marcapaso?

Se recomiendan cuidados rutinarios de la herida para evitar infecciones. Se recomienda mantener 24 horas sin mover el brazo del lado en el que se colocó el marcapaso y evitar elevarlo por encima de la cabeza o realizar esfuerzos como jalar o empujar con ese brazo. Esto se debe a que el cable, aunque esté asegurado o anclado, necesita de 3 a 6 semanas para cicatrizar. Durante ese tiempo, los movimientos bruscos pueden hacer que se libere y tendríamos que volver a reacomodarlo. Después de 6-8 semanas es muy difícil que se desprenda. Los marcapasos modernos no interfieren ni se dañan con los teléfonos celulares o aparatos de microondas.

RIESGOS Y COMPLICACIONES

Muerte: Durante la implantación de un marcapaso, el riesgo de muerte es <1 de cada 1,000 pacientes, teniendo mayor riesgo aquellos con enfermedad cardíaca en fases avanzadas. La mortalidad está relacionada con la enfermedad cardíaca de base.

Complicaciones No Mortales: Las más comunes que pueden ocurrir durante o al finalizar el procedimiento son inflamación y dolor o sangrado en el sitio de la bolsa subcutánea. Esto se controla con analgésicos. En <1% puede ocurrir que, al momento de puncionar la vena, se puncione inadvertidamente el pulmón, causando neumotórax, o se puncione la arteria subclavia y cause sangrado con hemo-neumotórax.

Según la gravedad, puede requerir de observación hasta una sonda torácica durante 24-48 horas para drenaje y/o expandir el pulmón. En <0.1% puede ocurrir que, al avanzar los electrodos dentro del corazón, se perfore del lado derecho al izquierdo o hacia el pericardio. Según la gravedad, puede requerir observación hasta la necesidad de drenaje pericárdico.

Otras posibles complicaciones incluyen embolismo de aire, disección o perforación del seno coronario, estimulación del diafragma, síndrome de marcapaso con arritmias por reentrada o estimulación retrógrada o estimulación extracardíacas del electrodo, que habitualmente se puede controlar con reprogramación del marcapaso. Muy pocas veces este tipo de complicaciones pueden llegar a requerir el cambio del marcapaso.

Complicaciones Tardías: En los días subsecuentes, en 0.5% de los casos puede suceder fractura o desplazamiento del cable del marcapaso, como ya se mencionó en los cuidados a seguir. También en esa proporción de casos puede ocurrir infección de la herida y/o del marcapaso, lo que requeriría recolocación y lavado quirúrgico para control de la infección.

Contraindicaciones: Las contraindicaciones para la inserción de un marcapaso permanente son las siguientes:

  • Infección local en el sitio de implantación.
  • Infección activa sistémica con bacteriemia.
  • Tendencias de sangrado severo (contraindicación relativa).
  • Tratamiento anticoagulante activo (contraindicación relativa).
  • Enfermedad pulmonar severa y ventilación con presión positiva al final de la espiración (contraindicación relativa para yugular interna y el acceso subclavia).
TIPOS DE MARCAPASOS PARA CONTROL DE RITMO CARDÍACO

Para el tratamiento de arritmias y alteraciones del ritmo cardíaco, se dispone de los siguientes tipos de marcapasos:

  • Marcapasos de una sola cámara: Con este dispositivo, se implanta un electrodo del marcapasos en la aurícula o ventrículo derecho.
  • Marcapasos de doble cámara: Con este dispositivo, se implantan dos electrodos: uno en el ventrículo derecho y otro en la aurícula derecha.
  • Estimulación biventricular (terapia de resincronización cardíaca [CRT]): Con este modo de tratamiento, se intenta controlar la velocidad de contracción de los dos ventrículos guiados por el marcapasos. Además de los dos cables en aurícula y ventrículo derecho, se agrega un tercer cable que, introducido por el seno coronario, se posiciona en el ventrículo izquierdo y se coordina o sincroniza su actividad.
  • Marcapasos con funciones antitaquicardia: Algunos marcapasos cuentan con funciones antitaquicardia para prevenir y tratar ritmos cardíacos rápidos.
  • Desfibrilador cardioversor implantable (DCI): Estos dispositivos pueden detectar y corregir arritmias graves mediante descargas eléctricas controladas.

Algunos autores consideran obsoletos los marcapasos unicamerales y recomiendan prácticamente el uso exclusivo de marcapasos bicamerales. Aunque, en lo personal, considero que ambos sistemas tienen ventajas y/o desventajas. La elección de uno u otro depende de las características clínicas del enfermo y se debe consensuar entre el médico, enfermo y familiares. El marcapaso tricameral o resincronizador no está dirigido al control del ritmo cardíaco, por lo que no se incluye en esta lista.

Ver más información en este enlace.

Autores: Dr. Roberto Victoria Nandayapa, Dr. Carlos Guzmán Rodríguez.

Fuentes de información:

  • Vardas PE, Auricchio A, Blanc JJ, Daubert JC, Drexler H, Ector H. Guidelines for cardiac pacing and cardiac resynchronization therapy: The Task Force for Cardiac Pacing and Cardiac Resynchronization Therapy of the European Society of Cardiology. Developed in collaboration with the European Heart Rhythm Association. Eur Heart J. Sep 2007;28(18):2256-95.
  • Epstein AE, DiMarco JP, Ellenbogen KA, Estes NA 3rd, Freedman RA, Gettes LS. ACC/AHA/HRS 2008 Guidelines for Device-Based Therapy of Cardiac Rhythm Abnormalities: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines (Writing Committee to Revise the ACC/AHA/NASPE 2002 Guideline Update for Implantation of Cardiac Pacemakers and Antiarrhythmia Devices) developed in collaboration with the American Association for Thoracic Surgery and Society of Thoracic Surgeons. J Am Coll Cardiol. May 27 2008;51(21):e1-62.